Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 15(2): 103-107, 2004.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-476845

ABSTRACT

La gestión clínica eficiente de los servicios de salud requiere del conocimiento exacto de la epidemiología local, con el objeto de enfrentar y solucionar los problemas prioritarios. Nos propusimos confeccionar un sistema de recopilación de datos y de análisis de los mismos que permita conocer la frecuencia relativa de patologías obstétricas, calcular indicadores de salud y evaluar la calidad de atención de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se identificaron las prestaciones de salud obstétricas más frecuentes y se diseñó una base de datos clínicos. Se realizó un registro completo de los antecedentes clínicos en la ficha de cada paciente al momento de su primera consulta, durante su hospitalización y al finalizar la atención obstétrica. Posteriormente los resultados fueron analizados según frecuencia relativa y sometidos a comparación con los indicadores de salud de los servicios de atención públicos. Durante el año 2003, se efectuaron 11873 consultas ambulatorias, de las cuales el 39 por ciento fueron catalogadas como de alto riesgo obstétrico. En nuestra Unidad de Alto Riesgo Obstétrico se realizaron 355 egresos hospitalarios, de los cuales el 54,92 por ciento correspondieron a embarazos mayores de 28 semanas. Un total de 1665 nacimientos fueron atendidos en nuestra maternidad, de los cuales el 60,7 por ciento correspondieron a partos vaginales y un 39,3 por ciento a cesáreas. La frecuencia relativa de patología obstétrica y los indicadores de salud de la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile son similares a los encontrados dentro de los servicios de atención pública del país. La creación e implementación de bases de datos clínicos es un método eficiente de almacenamiento de información que permite un análisis cuantitativo y cualitativo de la atención obstétrica.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Quality of Health Care/trends , Epidemiologic Studies , Obstetrics/statistics & numerical data , Chile , Delivery Rooms , Health Status Indicators , Retrospective Studies , Risk Factors
2.
Rev. chil. anat ; 8(8): 57-64, 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104517

ABSTRACT

Se estudió el potencial evocado auditivo de tronco (PEAT) generado por clicks no filtrados en un grupo de 119 recién nacidos (RN) normales. Un oído fue estudiado en detalle (O_Det) a 20, 40 y 60 dBnHL, el otro a 20 y 30 dBnHL, oído no detallado (O_NO_Det). Si no encontraba respuesta en el O_NO_Det se aplicaron intensidades mayores. La respuesta fue definida como presencia de onda V a una intensidad dada. Según presencial/ausencia de respuesta, los 119 RN fueron clasificados en el grupo 1 con respuestas hasta 20 dBnHL, grupo 2 con respuestas a 40 pero no a 20 dBnHL y grupo 3 con respuesta sólo a 60 dBnHL. Una clasificación similar fue hecha para el O_NO_Det. Para el O_Det, 53%de los RN pertenecía al tercer grupo. Se encontró un aumento estadísticamente significativo en la latencia de las ondas I, III y V en los tres grupos, siendo menores para grupo I y mayores para grupo 3. Los tiempos interpeaks V-I, III-I y V-III no mostraron diferencias entre grupos. Estos resultados sugieren una hipoacusia conductiva más que una sensorioneural. Se discuten las posibles explicaciones y las implicaciones de esta hipoacusia para el RN normal


Subject(s)
Auditory Threshold/physiology , Evoked Potentials, Auditory , Acoustic Stimulation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL